En consecuencia con lo anterior, en 1985, Rotary Internacional lanzó el programa Polio Plus convirtiéndose en la organización con la visión de afrontar la ambiciosa meta de erradicar la polio del mundo. En el país, los Clubes Rotarios firmamos un convenio de cooperación interinstitucional con el entonces Ministerio de Salud y Previsión Social a través del cual los Rotarios/as bolivianos nos comprometimos a:
- Proporcionar toda la vacuna polio (Sabin) necesaria para 5 años consecutivos, a través del Banco de Vacunas de la OMS/OPS, desde 1990 a 1994.
- Poner a disposición del país un equipo de expertos cuando fuera necesario.
- Conformar comités nacionales de rotarios para en un trabajo integrado con equipos de Salud y la sociedad civil contribuir a elevar las coberturas de vacunación, en especial la vacunación contra la poliomielitis.

José Ignacio Carreño, quien fue el Presidente de la Comisión Polio Plus del Distrito Rotario 4690 de Bolivia, recordó a manera de una reseña historia de la polio que, en 1942 se registró una epidemia de 26 casos en Beni; en 1969 111 casos y entre 1979 y 1980 433 casos en Cochabamba.
El ultimo aislamiento del virus y último caso confirmado de polio en el país fue en 1986. Respecto a las coberturas de vacunación, mencionó que en 1981 solo 15 de cada 100 niños/as estaban vacunados contra la polio, esto fue mejorando progresivamente, 45 de cada 100 en 1990 y 82 de cada 100 niños en 1994.
En agosto de 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis - CICEP, declaró que la circulación del poliovirus salvaje había cesado en las Américas. La no circulación del polio virus salvaje del territorio nacional se debió a la participación y compromiso de todos, a la cabeza del Ministerio de Salud, Agencias de Cooperación, Rotary Internacional, FFAA, ONG, Maestros, organizaciones de la sociedad civil, empresas, Radio Club Boliviano, etc.

Hoy, solo Pakistán, Afganistán y Nigeria son polioendémicos, en 2014, el mundo registró menos de 360 casos de polio. Nigeria lleva más de un año sin registrar caso alguno de polio y si se mantiene esta tendencia, este país podría ser borrado de la lista de países endémicos este mismo año, mención Yaffar.
"Estamos a punto de hacer historia, hemos recorrido juntos el 99,9% del camino, la viruela es la única enfermedad humana erradicada de la faz de la Tierra, hagamos de la polio la segunda."
El ultimo aislamiento del virus y último caso confirmado de polio en el país fue en 1986. Respecto a las coberturas de vacunación, mencionó que en 1981 solo 15 de cada 100 niños/as estaban vacunados contra la polio, esto fue mejorando progresivamente, 45 de cada 100 en 1990 y 82 de cada 100 niños en 1994.
En agosto de 1994, la Comisión Internacional para la Certificación de la Erradicación de la Poliomielitis - CICEP, declaró que la circulación del poliovirus salvaje había cesado en las Américas. La no circulación del polio virus salvaje del territorio nacional se debió a la participación y compromiso de todos, a la cabeza del Ministerio de Salud, Agencias de Cooperación, Rotary Internacional, FFAA, ONG, Maestros, organizaciones de la sociedad civil, empresas, Radio Club Boliviano, etc.

Hoy, solo Pakistán, Afganistán y Nigeria son polioendémicos, en 2014, el mundo registró menos de 360 casos de polio. Nigeria lleva más de un año sin registrar caso alguno de polio y si se mantiene esta tendencia, este país podría ser borrado de la lista de países endémicos este mismo año, mención Yaffar.
"Estamos a punto de hacer historia, hemos recorrido juntos el 99,9% del camino, la viruela es la única enfermedad humana erradicada de la faz de la Tierra, hagamos de la polio la segunda."